Históricamente, las leyes de inmigración de EE. UU. discriminaban a la comunidad LGBTQ+. Esto cambió hace 25 años, cuando se les abrió la puerta a los miembros de la comunidad en el extranjero a inmigrar legalmente.
En la actualidad, los miembros de la comunidad LGBTQ+ tienen varias opciones de inmigración disponibles. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) reconoce que este segmento de la población (incluyendo a las personas no binarias y de género fluido) se enfrenta a retos únicos en su proceso de inmigración.
El USCIS ofrece varios tipos de ayuda para completar su visado con éxito. En este contenido ofrecemos una visión general de los servicios legales migratorios para los refugiados y miembros de la comunidad LGBTQ+, y como solicitarlos correctamente para aprovechar todos los beneficios de sus derechos migratorios.
La Ley sobre la Violencia contra la Mujer (VAWA), es una ley federal que ayuda a las personas que han sido abusadas u oprimidas por un pariente o pareja intima que es ciudadano americano o residente legal permanente.
Promulgada en 1994 para abordar y prevenir la violencia en contra de la mujer, VAWA ofrece lineamientos comprensivos para encarar la violencia doméstica, ofreciendo protección y recursos para las víctimas agresiones sexuales, acoso, y otras formas de transgresiones basadas en el género.
En 2013, la Cámara de Representantes incluyó a la comunidad LGBT en la ley VAWA a través de una colaboración bipartidista. Posteriormente, en marzo de 2021, la Cámara enmendó la ley para incluir a cualquier sobreviviente y víctima de violencia doméstica, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
Con la VAWA, los refugiados LGBTQ+ pueden acceder a servicios de salud pública y protección legal contra violaciones previas, e incluso optar por una Green Card. La ley VAWA es un avance importante para las mujeres transgénero, lesbianas, género fluido, no-binarios, y la comunidad LGBTQ+ en general, quienes han sufrido debido a sus creencias y orientaciones. Para poder solicitar esta ayuda, el individuo debe presentar evidencia de:
El asilo es un sistema especial de protección migratoria del gobierno de los Estados Unidos para personas extranjeras que han sufrido maltrato, o temen sufrir algún daño, con base en su:
Muchos de los refugiados LGBTQ+ que emigran a EE. UU. buscan protección de varias formas de discriminación o persecución. En algunos casos, estos individuos han experimentado fuertes actos de violencia, como:
A menudo, estas prácticas están arraigadas profundamente en la cultura y sociedad del país de origen de los refugiados LGBTQ+, y no obtienen ninguna protección. Adicionalmente, alrededor de 80 países promulgan leyes que criminalizan a la comunidad LGBTQ+. Es por eso que los individuos que han estado ocultando su identidad por la mayor parte de su vida emigran buscando la oportunidad de vivir y desarrollarse libremente como miembros plenos de la comunidad LGBT en los Estados Unidos.
La solicitud de asilo en EE. UU. como refugiado LGBTQ+ le permite al beneficiario entrar al país por un periodo máximo de un año, luego de pisar suelo norteamericano, y no tiene costo. Sin embargo, hay algunos gastos que los inmigrantes deben tener en cuenta cuando buscan asilo, como gastos diarios y de viajes, y honorarios de abogado.
Los peticionarios de asilo suelen estar bajo mucho estrés durante su solicitud, ya que tienen que revivir sus experiencias y dificultades para que su proceso sea exitoso. Esto es más difícil para los miembros de la comunidad LGBTQ+, ya que no suelen tener el apoyo de su familia o allegados. Esta es la principal razón por las que un refugiado LGBT busca asilo. Sin embargo, existen organizaciones sin fines de lucro en los Estados que pueden ayudar a los inmigrantes LGBTQ+ a tener éxito en su solicitud.
Los miembros de la comunidad LGBTQ+ que busquen asilo en EE.UU. deben tener evidencias que respalden su necesidad. Algunos ejemplos son:
Tanto la visa T como la visa U son documentos de inmigración para sobrevivientes de tráfico sexual y de abuso para protegerlos y darles apoyo. Dependiendo del caso o los crímenes cometidos hacia su persona, un refugiado LGBTQ+ puede recibir asistencia y protección especial para vivir libremente en los Estados Unidos.
Ya que las visas T y U son documentos temporales, los refugiados tienen estadía legal en el país por un periodo de cuatro años. Sin embargo, pueden ser elegibles a una Green Card.
La visa de prometidos K1 es un gran beneficio para inmigrantes y sus futuros cónyuges con estatus de residente legal permanente o ciudadano americano. La visa K1 permite al extranjero comprometido, viajar con seguridad a los Estados Unidos por un período de 90 días, con el fin de casarse con su pareja y vivir en el país.
Las parejas LGBTQ+ también pueden ser beneficiarias de esta visa. Las parejas del mismo sexo, género fluido, no binarios, o parte de la comunidad, pueden obtener ayuda informal a través de las políticas migratorias del gobierno de los Estados Unidos, ya que entiende los peligros que las parejas LGBTQ+ enfrentan durante su inmigración, y también los riesgos a los que se enfrentan las comunidades y movimientos LGBTQ+ en varios países.
Para que pueda ser exitosa una visa K1 para miembros de la comunidad LGBTQ+, la pareja debe cumplir ciertos criterios que pueden encontrar aqui: Visa K1 para prometidos.
Desde 2013, las leyes de inmigración de los Estados Unidos reconocen los derechos de las parejas del mismo sexo y LGBTQ+ para casarse, de la misma forma que reconocen a las parejas heterosexuales. No hay discriminación en las solicitudes de las visas de matrimonio basado en la raza, genero, color, religión, orientación sexual o identidad de género.
Los hijos (naturales o políticos) de las parejas LGBTQ+ también obtienen beneficios migratorios de matrimonio, ya que uno de los padres es un ciudadano americano o residente permanente.
Si quieres saber más sobre como solicitar la ciudadanía a través de un matrimonio LGBTQ+, homosexual o heterosexual, te invitamos a ver este contenido: Visas IR1 y CR1 para esposos.
Todas las opciones ya mencionadas pueden beneficiar y hacer elegibles a parejas e hijos de miembros de la comunidad LGBTQ+ en caso de que no pudieran acompañarlos físicamente a los Estados Unidos, sin tener que esperar por la oportunidad o elegibilidad de una visa. En lugar de eso, los beneficiarios LGBTQ+ con visas pueden simplemente notificarle al consulado o embajada local de EE. UU. que son residentes permanentes para que el familiar pueda solicitar una visa de inmigrante.
Los miembros de la comunidad LGBTQ+ a nivel mundial también pueden solicitar visas de trabajo y estudio para los Estados Unidos. Estas oportunidades se les dan a los individuos que tienen las habilidades y méritos para proveer lo mejor de sí al país, y el gobierno estadounidense valora a los individuos que puedan mejorar el país, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
Las leyes migratorias LGBTQ+ en los Estados Unidos pueden cambiar y mejorar en pro de aquellas personas que buscan una mejor calidad de vida. Los beneficios y apoyos migratorios para la comunidad LGBTQ+ han tenido un gran crecimiento en los últimos años, y ahora ellos pueden esperar un futuro mejor que les de libertad, oportunidades, seguridad y estabilidad en EE.UU.
Nuestro objetivo en Serving Immigrants es que los inmigrantes que se identifiquen como no binarios, género fluido, entre otros, puedan vivir dentro de la comunidad LGBT en los Estados Unidos. Contacta a nuestros abogados experimentados en temas de inmigración para que te ayuden a tener el mejor resultado para ti y tu pareja durante su inmigración a EE.UU.